To support indigenous peoples and organizations in the Ecuadorian Amazon to fortify and revitalize traditional systems, especially those of education and health.
Our vision is rooted in the intersection of health, culture and nature.
Sacha Warmi promotes a critical reflection on issues related to interculturality, especially supporting the construction of “original health”(salud propia) and intercultural programs among indigenous populations in the Ecuadorian Amazon.
To see more on video, check our YouTube channel:
We are a group of people with training and experience in the fields of indigenous health, first response health care, biology, anthropology, administration and civil engineering. Our team is integrated with three kichwa indigenous members and two non-indigenous members, three women and two men.
Executive Director, Intercultural Health Programs
Communication Program
Territory Program
Women, Families and Territories Program
Economic Entrepreneurship Programs
As a reference, documentation and information center on indigenous health and traditional medicines, Sacha Warmi promotes the cultivation and processing of medicinal plants, the reforestation and regeneration of degraded ecosystems, intercultural sensitization and education. Its main objective is to raise awareness among indigenous and non-indigenous peoples on the importance of maintaining a respectful and harmonious relationship between culture and nature in order to maintain good health and “living well”. Sacha Warmi Centre is open to any public interested in learning about what we do. To visit us, please call 0979771049 or 0993297690 or write to us at: centrosachawarmi@gmail.com
We support the programs and projects proposed by indigenous populations regarding the recovery of traditional knowledge and practices, in order to strengthen their cultural systems and help improve their health and life conditions in general:
1) Education – Training.
2) Promotion Cultural Sensitization.
3) Participative Research.
4) Sustainable Economy.
We developed our projects together with communities based on deep dialogue and reflection processes. We call this “participatory action research”. Projects can only be successful if there is a clear awareness and a full commitment by communities and project teams. The role of the Sacha Warmi Foundation is to facilitate, accompany and support these processes.
Newsletter – Sacha Warmi Foundation, January – March 2022 Dear friends, Fulfilling our mission, we share with you the latest activities carried out to conserve
“SACHA TAKI: Voices and Songs of the Rainforest” Saving an endangered Biocultural World Heritage The soundscape heritage of the bio-cultural diversity of Pue Agro-biodiversity and
EXECUTIVE SUMMARY: This program, holistic in its approach, seeks to support the Amazonian Indigenous Kichwa people of the Lower Kuraray River in their efforts to
Con 35 años de experiencia trabajando sobre el tema de la salud indígena, Didier (62) ha dedicado una buena parte de su vida en apoyo a la revitalización de sistemas culturales indígenas, acompañando a diversos pueblos y organizaciones de la Amazonia peruana y ecuatoriana en la construcción e implementación de sus planes de vida. Pero aún queda mucho por hacer. Didier, sigue convencido del inmenso valor que encierran los sistemas de salud indígenas y las medicinas tradicionales en la Amazonia; No solo para ayudar a los pueblos indígenas en recuperar una mejor salud y una vida más digna, sino también porque constituyen un legado importante para toda la humanidad.
Nacido en la comunidad Kichwa de Canelos, a orillas del Rio Bobonaza, en la provincia de Pastaza, Luis es uno de los jóvenes indígenas comprometidos con su pueblo que buscan mejorar el bienestar de las comunidades, pueblos y nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana. Luis es Ingeniero civil de profesión, siempre ha estado involucrado en temas sociales, culturales y ambientales. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales de la ONU sobre el Cambio Climático y Derechos de los Pueblos Indígenas. Cree que hay que repensar la forma de “hacer comunidad”. Las diferentes transformaciones sociales están afectando considerablemente sobre la cultura, en el contexto de la modernidad. La Salud, la cultura y la naturaleza deben ser vistas como una sola y la tecnología debe encajar de la mejor forma en la cotidianidad de la gente indígena. Sobre esta perspectiva es necesario trabajar y aprovechar lo que la tecnología ofrece para conservar nuestro patrimonio intangible y promover en la juventud los principios y valores de nuestra cultura que tanta falta nos hace.
Bióloga con experiencia en etnobiología- énfasis etnobotánica. Especialista y Maestra en Desarrollo Rural. Con valores y principios éticos aplicados al fortalecimiento de los saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos con los que he tenido acercamiento. Convencida de la importancia de los saberes holísticos de los pueblos originarios y sus valores culturales, como principio directriz para el cuidado y conservación de la naturaleza. Agradecida con el Pueblo Nasa de Tierradentro, en las montañas de los Andes del Sur Occidente Colombiano, con quienes he aprendido de su lucha y fuerza política para la permanencia de los pueblos.
Nacida a orilla del Río Bobonaza, Rosa pertenece a la nacionalidad Canelos Kichwa de Pastaza. Salió muy Joven de su comunidad y vivió ocho años en distintos lugares del país. Sus experiencias fuera de la comunidad le llevaron a poner una nueva mirada sobre su propia cultura y a reconocer la importancia de la vida tradicional de su pueblo. Preocupada por el futuro de su pueblo, motiva las mujeres indígenas a reflexionar sobre su situación actual y a unirse para levantar juntas pequeños proyectos culturales y productivos, que puedan ayudar a mejorar su actual situación de vida, así como las de sus familias.
“Desde mi niñez he sido educada con valores y principios de la cosmovisión indígena. Crecí en un núcleo familiar de grandes sabios (Banku-Yachak) kichwas oriundos de la provincia de Napo y fundadores de lo que hoy es el Cantón Arajuno, en la Provincia de Pastaza. Mis dos abuelos (Pablo López y Vicente Tanguila) eran conocidos por poseer grandes poderes para curar enfermedades tomando el Ayawaska”. Diana se considera una mujer kichwa comprometida en fortalecer la cultura en las comunidades, pueblos y nacionalidades de Pastaza a través de emprendimientos interculturales comunitarios que generen economía para sus familias. De esta manera se puede evitar la migración del campo a la ciudad para buscar trabajo, siendo esto uno de los factores detonantes de la erosión biocultural. Actualmente gracias a su profesión en el área de finanzas, lleva a cabo un emprendimiento asociativo de carácter textil en Arajuno “ASOTEXKICH”, que genera fuentes de trabajo para unas 20 personas (mujeres y jóvenes kichwas) en situaciones de vulnerabilidad.