
«Es a través de estos cantos que nos comunicamos con la selva y sus espíritus guardianes, para llamar a los animales del monte o los peces del río, para invocar o propiciar la fecundidad de la chacra, para curar los males y las enfermedades, para que haya tranquilidad entre las familias, haciendo recordar y transmitiendo las enseñanzas que dejaron nuestros ancestros, para vivir bien entre todos.»
(“Sacha Taki – Cantos y Voces de la Selva”)
Apoyar a los pueblos y organizaciones indígenas en la Amazonía ecuatoriana y hacer parte de la revitalización de los sistemas culturales con los pueblos indígenas.
Nuestro punto de partida es donde la salud, la cultura y la naturaleza se encuentran y se relacionan de manera interdependiente.
Sacha Warmi promueve una reflexión más crítica y profunda sobre los temas de interculturalidad, especialmente para apoyar la construcción de programas de salud propia e interculturales entre las poblaciones indígenas de la Amazonía ecuatoriana.
Para ver más en video, consultar nuestro canal de YouTube:
Somos un grupo de personas con formación y experiencia en los campos de la salud indígena, atención primaria de salud, biología, antropología, administración e ingeniería civil. Nuestro equipo está integrado por tres miembros indígenas kichwa y dos no-indígenas.
Como centro de documentación sobre la salud indígena y las medicinas tradicionales, Sacha Warmi promueve el cultivo y la transformación de plantas medicinales, la reforestación y la regeneración de ecosistemas degradados. Las personas interesadas para visitar el centro pueden contactarnos a los teléfonos 0979771049 o 0993297690 o escríbanos al correo electrónico: fundacionsachawarmi@gmail.com.
Apoyamos los programas y proyectos que plantean las poblaciones indígenas en cuanto a la recuperación de conocimientos y prácticas tradicionales, de manera a fortalecer sus sistemas culturales y ayudar a mejorar sus condiciones de salud y de vida en general. Las cuatro líneas de acción son:
1. Educación-Formación.
2. Promoción Sensibilización Cultural.
3. Investigación Participativa.
4. Economía Sostenible.
Los proyectos se construyen con las familias, las comunidades, las organizaciones, en los territorios. Un proyecto solo puede resultar si parte de una necesidad identificada y una decisión de la propia gente. Nuestro rol es acompañar y aportar con los recursos necesarios para llevar su proyecto a buen término.
For the revitalization and promotion of the use of medicinal plants, with a focus on the construction of indigenous and intercultural programs, the Waorani Organization of Pastaza -OWAP requested Sacha Warmi to train members of their communities of the Curaray and Ishpingo rivers in the elaboration of improved natural remedies.
Tradicional Foodways of the Amazonian Kichwa
Newsletter – Sacha Warmi Foundation, November 2022 Strengthening endangered traditional food systems Faced with the various social, cultural and economic changes generated by development, we continue to accompany and support women, men, youth and children of the Association of Indigenous Communities of Arajuno -ACIA, and the Tzatzapi Community (Canelos) to
Con 35 años de experiencia trabajando sobre el tema de la salud indígena, Didier (62) ha dedicado una buena parte de su vida en apoyo a la revitalización de sistemas culturales indígenas, acompañando a diversos pueblos y organizaciones de la Amazonia peruana y ecuatoriana en la construcción e implementación de sus planes de vida. Pero aún queda mucho por hacer. Didier, sigue convencido del inmenso valor que encierran los sistemas de salud indígenas y las medicinas tradicionales en la Amazonia; No solo para ayudar a los pueblos indígenas en recuperar una mejor salud y una vida más digna, sino también porque constituyen un legado importante para toda la humanidad.
Nacida a orilla del Río Bobonaza, Rosa pertenece a la nacionalidad Canelos Kichwa de Pastaza. Salió muy Joven de su comunidad y vivió ocho años en distintos lugares del país. Sus experiencias fuera de la comunidad le llevaron a poner una nueva mirada sobre su propia cultura y a reconocer la importancia de la vida tradicional de su pueblo. Preocupada por el futuro de su pueblo, motiva las mujeres indígenas a reflexionar sobre su situación actual y a unirse para levantar juntas pequeños proyectos culturales y productivos, que puedan ayudar a mejorar su actual situación de vida, así como las de sus familias.
“Desde mi niñez he sido educada con valores y principios de la cosmovisión indígena. Crecí en un núcleo familiar de grandes sabios (Banku-Yachak) kichwas oriundos de la provincia de Napo y fundadores de lo que hoy es el Cantón Arajuno, en la Provincia de Pastaza. Mis dos abuelos (Pablo López y Vicente Tanguila) eran conocidos por poseer grandes poderes para curar enfermedades tomando el Ayawaska”. Diana se considera una mujer kichwa comprometida en fortalecer la cultura en las comunidades, pueblos y nacionalidades de Pastaza a través de emprendimientos interculturales comunitarios que generen economía para sus familias. De esta manera se puede evitar la migración del campo a la ciudad para buscar trabajo, siendo esto uno de los factores detonantes de la erosión biocultural. Actualmente gracias a su profesión en el área de finanzas, lleva a cabo un emprendimiento asociativo de carácter textil en Arajuno “ASOTEXKICH”, que genera fuentes de trabajo para unas 20 personas (mujeres y jóvenes kichwas) en situaciones de vulnerabilidad.
Nacido en la comunidad Kichwa de Canelos, a orillas del Rio Bobonaza, en la provincia de Pastaza, Luis es uno de los jóvenes indígenas comprometidos con su pueblo que buscan mejorar el bienestar de las comunidades, pueblos y nacionalidades de la Amazonía Ecuatoriana. Luis es Ingeniero civil de profesión, siempre ha estado involucrado en temas sociales, culturales y ambientales. Ha participado en diferentes eventos nacionales e internacionales de la ONU sobre el Cambio Climático y Derechos de los Pueblos Indígenas. Cree que hay que repensar la forma de “hacer comunidad”. Las diferentes transformaciones sociales están afectando considerablemente sobre la cultura, en el contexto de la modernidad. La Salud, la cultura y la naturaleza deben ser vistas como una sola y la tecnología debe encajar de la mejor forma en la cotidianidad de la gente indígena. Sobre esta perspectiva es necesario trabajar y aprovechar lo que la tecnología ofrece para conservar nuestro patrimonio intangible y promover en la juventud los principios y valores de nuestra cultura que tanta falta nos hace.
Bióloga con experiencia en etnobiología- énfasis etnobotánica. Especialista y Maestra en Desarrollo Rural. Con valores y principios éticos aplicados al fortalecimiento de los saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos con los que he tenido acercamiento. Convencida de la importancia de los saberes holísticos de los pueblos originarios y sus valores culturales, como principio directriz para el cuidado y conservación de la naturaleza. Agradecida con el Pueblo Nasa de Tierradentro, en las montañas de los Andes del Sur Occidente Colombiano, con quienes he aprendido de su lucha y fuerza política para la permanencia de los pueblos.