SachaWarmi

ACTUALIDAD:

Cultura, Naturaleza & Salud

«Es a través de estos cantos que nos comunicamos con la selva y sus espíritus guardianes, para llamar a los animales del monte o los peces del río, para invocar o propiciar la fecundidad de la chacra, para curar los males y las enfermedades, para que haya tranquilidad entre las familias, haciendo recordar y transmitiendo las enseñanzas que dejaron nuestros ancestros, para vivir bien entre todos.»

(“Sacha Taki – Cantos y Voces de la Selva”)

Nuestra Misión

Apoyar a los pueblos y organizaciones indígenas en la Amazonía ecuatoriana y hacer parte de la revitalización de los sistemas culturales con los pueblos indígenas. 

Nuestro punto de partida es donde la salud, la cultura y la naturaleza se encuentran y se relacionan de manera interdependiente.

lo que hacemos

Sacha Warmi promueve una reflexión más crítica y profunda sobre los temas de interculturalidad, especialmente para apoyar la construcción de programas de salud propia e interculturales entre las poblaciones indígenas de la Amazonía ecuatoriana.

Para ver más en video, consultar nuestro canal de YouTube:

Nuestro Equipo

Somos un grupo de personas con formación y experiencia en los campos de la salud indígena, atención primaria de salud, biología, antropología, administración e ingeniería civil. Nuestro equipo está integrado por tres miembros indígenas kichwa y dos no-indígenas.

Didier Lacaze

Director Ejecutivo, Programa Salud Intercultural

Diana Tanguila

Programa de Emprendimientos

Victoria Velasco

Programa Territorio

EL CENTRO SACHA WARMI

Como centro de documentación sobre la salud indígena y las medicinas tradicionales, Sacha Warmi promueve el cultivo y la transformación de plantas medicinales, la reforestación y la regeneración de ecosistemas degradados. Las personas interesadas para visitar el centro pueden contactarnos a los teléfonos 0979771049 o 0993297690 o escríbanos al correo electrónico:  fundacionsachawarmi@gmail.com.

nuestros programas

Apoyamos los programas y proyectos que plantean las poblaciones indígenas en cuanto a la recuperación de conocimientos y prácticas tradicionales, de manera a fortalecer sus sistemas culturales y ayudar a mejorar sus condiciones de salud y de vida en general. Las cuatro líneas de acción son:

1. Educación-Formación.

2. Promoción Sensibilización Cultural.

3. Investigación Participativa.

4. Economía Sostenible.

Estas cuatro líneas de actuación se concretan en cuatro programas específicos:

NOTICIAS & HISTORIAS

La Rebelión de los Animales, las Plantas… La Naturaleza

Presentación en línea realizada el martes 2 de junio para la Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología y la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología (SOLAE) por Didier Lacaze 1. Introducción Muy buenas tardes a todos. Mi nombre es didier lacaze. Mi formación no es académica. Se basa más bien en una experiencia de

Seguir leyendo »

Boletín informativo – Fundación Sacha Warmi, Febrero – Junio 2021

Economía Cultural para Reducir la Contaminación Gracias al apoyo de Fundación EarthWays, se dio inicio a la propuesta “Economía cultural para reducir la contaminación”, conjuntamente con la asociación de mujeres ceramistas Kichwa “Uru Warmi” de la Comuna Ancestral Kichwa Canelos. La propuesta es que las mujeres ceramistas elaboran vajillas tradicionales

Seguir leyendo »

ORGANIZACIONES QUE NOS APOYAN Y ALIADOS INSTITUCIONALES

Didier Lacaze (62)

Director Ejecutivo, Programa Salud Intercultural

Con 35 años de experiencia trabajando sobre el tema de la salud indígena, Didier (62) ha dedicado una buena parte de su vida en apoyo a la revitalización de sistemas culturales indígenas, acompañando a diversos pueblos y organizaciones de la Amazonia peruana y ecuatoriana en la construcción e implementación de sus planes de vida. Pero aún queda mucho por hacer. Didier, sigue convencido del inmenso valor que encierran los sistemas de salud indígenas y las medicinas tradicionales en la Amazonia; No solo para ayudar a los pueblos indígenas en recuperar una mejor salud y una vida más digna, sino también porque constituyen un legado importante para toda la humanidad.

Diana Tanguila (29)

Programa Emprendimientos Económicos

“Desde mi niñez he sido educada con valores y principios de la cosmovisión indígena. Crecí en un núcleo familiar de grandes sabios (Banku-Yachak) kichwas oriundos de la provincia de Napo y fundadores de lo que hoy es el Cantón Arajuno, en la Provincia de Pastaza. Mis dos abuelos (Pablo López y Vicente Tanguila) eran conocidos por poseer grandes poderes para curar enfermedades tomando el Ayawaska”. Diana se considera una mujer kichwa comprometida en fortalecer la cultura en las comunidades, pueblos y nacionalidades de Pastaza a través de emprendimientos interculturales comunitarios que generen economía para sus familias. De esta manera se puede evitar la migración del campo a la ciudad para buscar trabajo, siendo esto uno de los factores detonantes de la erosión biocultural. Actualmente gracias a su profesión en el área de finanzas, lleva a cabo un emprendimiento asociativo de carácter textil en Arajuno “ASOTEXKICH”, que genera fuentes de trabajo para unas 20 personas (mujeres y jóvenes kichwas) en situaciones de vulnerabilidad.

Victoria Velasco (37)

Programa Territorio

Bióloga con experiencia en etnobiología- énfasis etnobotánica. Especialista y Maestra en Desarrollo Rural. Con valores y principios éticos aplicados al fortalecimiento de los saberes, conocimientos y prácticas de los pueblos con los que he tenido acercamiento. Convencida de la importancia de los saberes holísticos de los pueblos originarios y sus valores culturales, como principio directriz para el cuidado y conservación de la naturaleza. Agradecida con el Pueblo Nasa de Tierradentro, en las montañas de los Andes del Sur Occidente Colombiano, con quienes he aprendido de su lucha y fuerza política para la permanencia de los pueblos.